© Juan Ramón Moscad. Economista
@jmoscad jmoscad@gmail.com
Transcribimos la (II parte-A) del vídeo que muestra la entrevista de Andreu Buenafuente (AB) a Emilio Duró (ED) el 23-03-2011. Y dice:
Andreu Buenafuente: Hace tiempo que entrevistamos a un hombre que hablaba sobre la felicidad: Emilio Duró. Y vuelve ahora con nosotros. Adelante por favor. Buenas noches de nuevo. ¿Qué te dijeron algo sobre esto o qué?
Emilio Duró: No me entendió mucha gente, con lo cual me ayudó mucho.
AB: Porque era tu primera vez y querías como decir todas las cosas que tienes en la cabeza que deben ser un montón.
ED: No. Tengo una solo pero la digo muy rápido. Os prometo que procuraré hablar más lento.
AB: Tómate el tiempo que quieras pero hoy prisa no tenemos; y hoy tenía una conversación con una gente de radio de la complutense de Madrid y están obteniendo el record Guiness de programa más largo de radio. Están unos chavales, desde aquí un saludo. Y les decía al menos no tengáis prisa. Digo esto porque es muy importante; la gente no tiene tiempo en la radio y en la televisión. Todo el mundo dice “dígamelo rápido que no tenemos mucho tiempo. Eso ¿por qué? Eso es muy importante, la gente dice que tiene prisa. ¿Por qué se dice que se tiene prisa?
ED: El tema del estrés no lo domino mucho. Lo que tengo claro es que la gente no te escucha, hables rápido o lento, da igual lo que digas. No domino el tema del estrés, es que me acelero sin darme cuenta. Soy acelerado desde que nací. Siempre curro. Creo que es porque me apasiona todo, o por lo menos lo intento.
AB: En tu primera entrevista nos dio para hablar sobre el optimismo, no gratuito, muy orgánico, muy natural para seguir adelante, etc. Y más ahora. Tu que estás relacionado con el mundo de la empresa, con tus charlas, ¿Cómo crees que estamos ahora en este mapa de la crisis, si es que hay un mapa?
ED: Yo creo que vivimos en el mejor mundo posible. Si comparamos la vida con la de nuestros antepasados, vivimos mejor que nuestros abuelos. Yo creo que se está dramatizando todo lo que está ocurriendo. Sé que hay mucha gente que lo está pasando mal muy mal, pero la gente está viviendo mucho mejor que antes, nuestro nivel de vida es mucho mejor que el que había hace 10 años. Las empresas se han dado cuenta que necesitan cambiar las actitudes de la gente. Se han dado cuenta que el problema que tenemos es que la gente no está disfrutando con lo que hacen. Y tiene motivos. Cuando está trabajando 45 años en un mismo trabajo es difícil ponerle pasión, alegría y que te guste. Las empresas han decidido invertir menos en conocimientos, y están invirtiendo mucho más en actitudes. Me decía un gran directivo que están contratando a la gente por su coeficiente de optimismo, por capacidad de resistencia por su gran capacidad de resiliencia.
AB: Cuando me haga mayor yo quiero que me lleven a una resiliencia. Perdona la broma, que te he cortado el discurso. Resiliencia es que aunque caigan chuzos de punta, hay que ser capaz de recuperarse.
ED: Hay gente que tiene una capacidad innata para recuperarse. Le ocurra lo que le ocurra. Todos tenemos compañeros de trabajo que tienen mil y una desgracias y siguen al cabo de poco tiempo recuperándose y hay gente que al mínimo golpe se derrumban.
AB: Perdona. Esto es la condición humana. Aunque no seamos conscientes, estamos hechos para sobrevivir.
ED: Estamos preparados para sobrevivir. En el primer capítulo, cuando tuve la suerte de estar contigo, por cierto, te felicito, te veo más delgado. Te habrá hecho efecto mi charla.
AB: Te voy a decir una cosa. Me influyó más de lo que supones. Algún día te lo contaré con calma. Y no te voy a cortar má. Bueno, sí te voy a cortar
ED: La condición humana no está preparada para ser feliz, está preparada para sobrevivir. Para sobrevivir es mejor acordamos más de lo malo que de lo bueno, es mejor de acordarte de los problemas, o de algo te ha sentado mal más de lo que ha sentado bien. Es importante la especie, no el individuo, y cuando logras algo, dejas de ser feliz. El gran problema que tenemos hoy es lo que decía que es cumplir 90 ó 100 años con ilusión, alegría, pasión, entusiasmo y vida. Por eso decía Steve Jobs, el fundador de Apple, decía que tenemos que seguir el corazón, no la razón. Yo leía el otro día una poesía magnífica que decía: “El grave error del ser humano es sacarse de la cabeza lo que no sale del corazón”. Tenemos que entrar allí. Hemos hecho un mundo excesivamente racional. La gente el otro día me decía: Emilio, ¿Hay una fórmula de optimismo? Estamos midiéndolo todo. No hace falta medirlo. Hay gente que va sembrando primaveras, que te alegra la vida y que no dramatiza la vida y otra que de todo hace un drama. Entonces, esto se puede enseñar
AB: ¿Y Esa gente que tiene de todo y que le va bien en la vida y a pesar de todo está preocupada y además lo justifica diciendo que es que soy responsable?. Responsable, pero deja de preocuparte. Oye, Relájate. Que no tiene grandes problemas. Tiene una actitud de preocupación siempre. Eso es carácter. ¿no?.
ED: El carácter se hace; creemos que hay una parte genética que heredas. Es decir, heredas de tus padres, es duro pero esto es así, y tiene que ver con lo feo que es uno, no es ninguna broma. Cuanto más mutante eres más feo eres y por eso no eres atractivo.
AB: ¿Que has dicho esto? ¿Cuándo más mutante eres?
ED: La belleza es la ausencia de imperfecciones, por eso las chicas a los chicos, cuando tienes 14, 15, 16 años, no miras el interior. Dices es muy feo, pero no miras su interior. Entonces es un problema porque la genética ahora ha hecho que cuanto más bella es una persona más adaptada estaba al medio. En un medio hace cien años era una supervivencia por fortaleza. El más adaptado a este mundo es el más inteligente hoy día. Pero aún nos estamos enamorando por aspectos físicos y no por aspectos intelectuales.
AB: ¿Todavía prevalece eso?
ED: Entonces creemos nivel de la personalidad, en la forma de ser, hay una parte genética y otra se hace de 0 a 3 años: El aprendizaje se hace a través de imitación, imitamos , imitamos, imitamos, es decir a papá y a mamá, el segundo imita al 1º y aprendemos por el principio del placer, imitamos por aquello que nos da placer. Si vengo aquí y la gente me aplaude y me felicita, me crezco, creo en mí. Si llego aquí y la gente me silba, me voy hundiendo. Todo lo que hacemos lo hacemos por amor. Es decir, el que tenga un cuerpo danone, que venga el verano, se pone un traje de baño, un bikini. El que está como yo dice: A mí no me gusta el sol. Los niños hacen esto.
AB: Te montas tu teoría, ¿no? Bueno, bueno, bueno. ¿Te has fijado? Volviendo un poco a la crudeza de la vida. La realidad actual. Lo hablábamos el otro día, volvemos a la actualidad de hoy día: está llena de tragedias, desgracias naturales, pero también políticas. Todos con un ojo en nuestro país y también en el Magreb, ¿qué pasará en unos meses? ¿Cómo podemos ya no ignorarlo, porque vivimos en este mundo, pero nos afecta demasiado, no?
ED: La mente es selectiva y ve lo que quiere. La que está embarazada, sólo ve embarazadas. El vende hamburguesas, se va a EEUU y solo ve vendedores de hamburguesas. El que su hijo tiene un accidente de coche, coge el coche y piensa que no tenga otro accidente. Entonces nuestra forma de ser hace que nuestra mente sea selectiva. Entonces, estamos hablando siempre de desgracias. Desde que te levantas por la mañana hasta que llega la noche y te vas a dormir, si no sufres, parece ser que no trabajas. Si te ríes no trabajas. Hemos hecho del malhumor la profesión. Hay otra forma de vivir. Hay gente que se levanta por la mañana y dice: “Va a ser un gran día”.
Hay gente que se pone una canción que le gusta, p.ej. “Corazón partío”, lo que haga falta y se carga de vida. Es así.
AB: ¿Cada uno tendrá una canción, no?
ED: Yo la tengo: Yo cuando tengo que hacer una visita que me cuesta mucho… La mente no distingue en realidad o ficción, luego tu puedes disfrutar de algo sin verlo. Por ejemplo, yo antes de entrar aquí, en el camerino, yo estoy aterrado. Aterrao, tenemos miedo. Es genético y el miedo hace que se te olvide lo que quieres decir, la mente se encuentre en blanco, sudes y necesites hacer un pis. Que es una necesidad de huir. ¿Vale? Es lo que pasaba cuando ibas hacia una chica que te gustaba y la querías sacar a bailar. Estaba todo perfecto hasta que te ponías delante, hasta que cerraban las luces, te ponían la bola de colorines en mi edad, te ponían el lento, en mi época era el “Live you live you know” y se iba todo el mundo de la pista. Y te encontrabas contra ella, solamente sudabas, y le decías ¿Estudias o trabajas? ¿Por qué? Por el miedo a la palabra, ¿no? Entonces, cualquier ser humano tiene miedo. El miedo es lo que nos paraliza. Hay gente que opta por la vida a enfrentarse a los miedos. Hay gente que tiene que ha decidido cambiar la cadena de televisión para que no le amarguen la vida. Pero hay gente que solo es feliz por lo que sufre. Y si no busca algo para sufrir. Entonces guerra es la vida en todas partes. Hay gente muy angustiada.
Yo creo que hay que estar ocupado pero no preocupado. Preocupado no conseguiremos nada.
AB: Hoy en la Vanguardia, en La Contra, una página casi de referencia, entrevistaban a un arquitecto japonés y le echaba una bronca al periodista nada más empezar. Y el arquitecto le decía: Aquí en Europa, Vds., han dramatizado demasiado la situación de Japón. Y el periodista preguntaba ¿me está echando la bronca? Sí. Y entonces piensas ¿Por qué estamos vendiendo también tanta tragedia? ¿Cómo nos regodeamos en cierta manera en eso que parece comercial? Tu decías es un deporte nacional la depresión, el malhumor, pero también la tragedia parece serlo.
ED: Mira Andreu, hay un artículo tremendo, muy bueno, que salió en la Vanguardia hace 2 meses, que se llamaba “El desdoblamiento del tiempo”·que me impactó. Parece que el tiempo no lo vivimos linealmente sino que lo vivimos por fracciones. Esto lo sabemos a través de los tacs, y parece que entre cada fracción de tiempo hay un hueco y en este hueco tus partículas cuánticas viajan al futuro, eligen un futuro, lo crean y lo atraen. Esto se llama Hiperincursión.
AB: Esto es muy avanzado.
ED: Es decir, es la primera demostración que se ha realizado es que aquello que visualizas lo atraes a tu vida. Y decía el artículo que esto lo hacemos por la noche y a través del fluido del cuerpo. Por eso, os recomiendo que no penséis nunca en una cosa que no queréis que os pase, porque lo estáis atrayendo, básicamente a través de imágenes. Esto no es ninguna broma.
AB: Llega la noche, te acuestas, empiezas a coger el sueño, es una fase mental muy curiosa. Pasan cosas muy aleatorias por la cabeza.
Continuará en (II parte-B)
Video: Buenafuente entrevista a Emilio Duró (11-1-2013)
© Juan Ramón Moscad. Economista
@jmoscad jmoscad@gmail.com
Otros artículos del autor relacionados con el tema:
5) Emilio Duró y Las claves de éxito para el 2017 (I parte)
4) En busca del Lovework, o La felicidad en el trabajo (III parte)
3) En busca del Lovework, o La felicidad en el trabajo (II parte)
2) El ‘lovework’ versus el ‘no-lovework’ (la felicidad en el trabajo (I parte)
1) La conciliación de la vida laboral y familiar se puede facilitar con otras medidas no políticas