©Juan-Ramón Moscad Fumadó. Economista.
Uned Almansa. @jmoscad. jmoscad@gmail.com
Este fue el título del debate que hubo el viernes 10 de febrero a las 22:00 en el programa El Gato al Agua (@Gato_directo) de la cadena de TV @Intereconomía. Pero al comienzo del mismo se añadían otras preguntas sobre el tema por el presentador Gonzalo Bans: ¿Están en quiebra las pensiones?, ¿Cuál es el futuro del actual sistema?, ¿Cuál es su estado de salud?
Los primeros datos de partida que se pusieron encima de la mesa por parte de la presentadora Cristina Ramos fueron:
1) Según estudios, las pensiones perderán un 7% de su valor o poder adquisitivo dentro de 5 años, porque ahora se revalorizan un 0,25% anual mientras que el Índice de Precios al Consumo va a aumentar una media del 1,8% anual (IPC)
2) El Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la hucha de las pensiones) llegó a estar en 2011 en 66.819 millones de €. A finales de 2016 quedaban 15.020 millones, y se espera que se agote aproximadamente a finales de 2017.
3) A partir de ahí, las pensiones se pagarán con las cotizaciones sociales, pero como el déficit anual (lo que se paga por pensiones menos los que se ingresa por cotizaciones sociales) suele ser de unos 15.000€, ¿cómo se financiará este agujero?
4) ¿Por qué se paga IRPF por las pensiones si ya se ha pagado toda la vida?
Para explicar parte de este debate estuvieron el profesor de economía de la IE Business School Rafael Pampillón y el actuario Gregorio Gil de Rozas, que dijeron, junto a nuestras opiniones y las de los contertulios, lo siguiente:
Hoy día, los mayores de 65 años suponen el 16% de la población. En 2050 supondrán el 34% de los habitantes de este país. Habrá 34 mayores de 65 años por cada 100 personas.
La tasa de dependencia se va reduciendo. Ahora existen 2 trabajadores por 1 jubilado. Más adelante la relación será de 1 a 1. Ahora el déficit de la Seguridad Social está en el 17% (y llevamos así 7 años, por eso se ha utilizado el Fondo de Reserva para mantener el nivel adquisitivo de las mismas, ya que la Hucha de las pensiones estaba para ser utilizada para momentos de crisis en que los ingresos por las cotizaciones sociales no alcanzaran para pagar el gasto en pensiones.
Pero ¿Cómo se pagarán las pensiones sin perder valor? Las pensiones siempre se pagarán, pero bajarán en poder adquisitivo si sólo suben un 0,25% anual y el IPC se calcula que subirá un 1,8% anual (ya hemos dicho que bajarán un 7% en 5 años, pero con estos datos del IPC bajarían un 16%). Estos últimos 7 años se ha estado utilizando el Fondo de Reserva para pagar las pensiones. Dentro de 1 año el valor del mismo será cero. ¿Y cómo se van a pagar entonces? Pues subiendo las cotizaciones sociales, o aumentando los impuestos, o bajando el valor de las mismas.
Según nosotros, las dos soluciones son malas, porque:
A) Si se le suben a las empresas, tienen más costes y son menos competitivas, lo que significaría que despedirían trabajadores, aumentando el desempleo, con las consecuencias de tener más parados a los que habría que pagarles el desempleo y que no contribuirían con el IRPF para aumentar los ingresos por impuestos, lo que implicaría una merma en el Estado de Bienestar, dígase sanidad, pensiones, educación, dependientes, desempleo, etc.
B) Si se le suben a los trabajadores, esto significaría una merma de los salarios, que ya están muy bajos, y es un problema para pagar los gastos familiares, o sea, una disminución del consumo y otra desaceleración de la economía. Esta es una propuesta del Círculo de empresarios anunciada recientemente.
El profesor Pampillón decía que al alargar la edad de jubilación se debía compatibilizar el trabajar más allá de los 65 años con seguir cobrando la pensión. El problema de todo está en la economía. Si hay más productividad, habrá más cotizaciones y se podrán pagar las pensiones. Y seguía opinando diciendo:
a) Si aumentamos las cotizaciones, existirán problemas para las empresas
b) Si aumentamos los impuestos, bajarían las pensiones, pues también están sometidas al IRPF.
Nos jubilamos más tarde: los de 50 años tendrán pensiones un 5% más bajas, y a los de 40 años les bajarán un 7%.
Del 2017 al 2022 (5 años) las pensiones disminuirán un 7% ya que el IPC subirá de media un 1,8% y las pensiones se revalorizarán sólo un 0,25%.
En 2015 el número de jubilados eran de 8,6 millones. En 2030 seremos 11,4 millones.
Según el profesor Pampillón, el Sistema de pensiones que tenemos en España es un Sistema de Reparto, en el que las cotizaciones se cobran más tarde que cuando ingresamos las cotizaciones sociales. Si tuviéramos un Sistema de capitalización, se forma un fondo, se rentabiliza y al jubilarse se tiene una cantidad por persona.
Hay que saber que cada año hay un incremento de un 3% del número de jubilados.
Si no se reforman las Administraciones públicas (el gasto público) no se podrá pagar a los pensionistas.
Según el actuario Gregorio Gil, si hay un déficit del 17% de los gastos en pensiones, hay que incorporar un sistema de capitalización, buscar nuevos ingresos. Que los trabajadores vayan construyendo su propio plan de pensiones. En el sistema inglés todas las empresas deben tener su sistema de pensiones para los trabajadores, de forma obligatoria. Y existen Sistemas de pensiones voluntarios realizados por los propios trabajadores.
SOBRE LA EDAD DE JUBILACIÓN
Uno de los invitados, Amando de Miguel, decía que no veía solución al Sistema de pensiones sobre la edad de jubilación. Opinaba que la decisión de retirarse de trabajar tiene que ser por decisión médica y no por decisión del Estado y las empresas. Y que ve que esto es una estafa: Obligación de jubilarse a los 65 años, aunque tengas pensión baja, problemas familiares o de otro tipo, por lo que necesitamos trabajar. En 2012 ya no era obligatorio jubilarse a los 65 años, pero si querías trabajar podías también la mitad de la pensión. La empresa quiere jubilar pero también es más caro. Hay personas que dirigen el mundo y tienen muchos más años que los 65.
Según Gregorio Gil, más adelante iremos a trabajar y cobrando la pensión. Pero igual no, porque los jubilados actuales tienen propiedades que han podido hacer en épocas buenas que les ayudan a vivir mejor. Los jóvenes de ahora ya no pueden hacer patrimonio, y necesitarán trabajar más.
PEOPUESTAS
Según la opinión del alcalde de Brunete, hay fórmulas para hacer viable el Sistema de Pensiones:
- -- Más creación de empleo, que ahora está difícil.
- -- Aumentar la natalidad, ahora en recesión.
- -- Liberalización de la edad de jubilación.
- -- Modificar las partidas presupuestarias, disminuyendo algunas y aumentar las de las pensiones.
- -- Revisar el debate de las pensiones en el Pacto de Toledo para no estar siempre con el mismo debate.
Según Pampillón, existe una bonificación en las cotizaciones sociales de 2 años produce un efecto en el empleo de +2 personas, pero luego el efecto es de -10 personas. Luego se produce más desempleo.
Según Gregorio Gil, hay que tomar una decisión en el Pacto de Toledo para realizar esta reforma.
Las pensiones aumentarán: 1) Aumentando el número de habitantes. En 2050, a este ritmo, serán necesarias 55 millones de personas para que las que trabajen paguen las suficientes cotizaciones sociales para poder pagar las pensiones. A) Para ello deben aumentar los nacimientos, y B) Que España reciba más inmigrantes. Según Pampillón, Canadá y otros países han hecho políticas que han hecho aumentar el número de inmigrantes.
1) La demanda hay que controlarla más. En 2017 el número de pensionistas va a aumentar un 3%. Hay que poner orden en los impuestos para ingresar más. Y lo mismo para los Gastos: gastar menos.
2) El 2016 es el 6º año con dificultades o con gran déficit en la SS. 2017 será el 7º año donde habrá también déficit.
Conclusión: Hay que aumentar los ingresos en cotizaciones sociales y habrá que reducir las pensiones.
Según la opinión de un periodista, los bajos salarios y el Estado del Bienestar que va a menos, hacen que haya menos nacimientos. Como la familia está en entredicho, la bajada de la natalidad es evidente, y habrá que apoyarla.
En Francia hay un impuesto (IRPF) específico para pagar las pensiones. Pero ¿qué tipo de impuestos pondríamos aquí?
Según el sociólogo Amando de Miguel termina diciendo que no tendría que haber una pensión máxima porque si yo he cotizado mucho, debería cobrar una pensión proporcional.
Los jóvenes tienen que estar preocupados porque van a cobrar una pensión mucho menor.
Concluye Pampillón diciendo que cada vez cobraremos menos pensión. Se incrementará la edad de jubilación. Si se hacen las reformas deben ser las siguientes: que haya mayor crecimiento, más nacimientos, incremento del avance tecnológico para que haya más empleo por la robotización. Si no hacemos nada, tendremos menos futuro. Y sí cobraremos pensión pero menor.
Hay 2 tipos de pensionistas: los actuales que tienen revalorización, y los futuros pensionistas que tendrán que ir ahorrando porque su pensión va a ser menor.
Y termina Amando de Miguel diciendo que los jubilados no pueden revertir los incrementos en el futuro. Los que trabajan, sí, porque pueden incluir sus aumentos de impuestos en el precio.
Otros artículos del autor sobre Pensiones:
-Las pensiones seguirán pagándose
-Soluciones para el Sistema de Pensiones Español
-El plan oculto del PSOE para pagar pensiones
©Juan-Ramón Moscad Fumadó. Economista.
Uned Almansa. @jmoscad. jmoscad@gmail.com